BREVE HISTORIA DE ECATEPEC DE MORELOS
Actualmente Ecatepec de Morelos está conformado por la ciudad de San Cristóbal Ecatepec de Morelos y por ocho pueblos. Dentro del territorio municipal existen comunidades que conservan sus nombres prehispánicos, actualmente enlazados con los nombres católicos que impusieron los frailes, con el significado de sus nombres prehispánicos nahuas: Santa María Chiconautla, “lugar del nueve”; Santo Tomás Chiconautla, “lugar del nueve”; Santa Clara Coatitla, “donde abundan las serpientes”; San Pedro Xalostoc, “el lugar de la cueva de arena”; Santa María Tulpetlac, “en el petate de tule”; Guadalupe Victoria; y los más recientemente elevados a esa categoría: San Isidro Atlautenco, “a la orilla de la barranca grande” y San Andrés de la Cañada. Además de seis ejidos, 12 barrios, 181 fraccionamientos y 334 colonias.
Nuestro municipio es el más poblado de la República Mexicana y en el que por suerte nos tocó vivir. Tiene una extensión territorial de 186.9 Km² y colinda al norte con los municipios de Tultitlán, Jaltenco, Tonanitla y Tecámac; al sur con Texcoco, Nezahualcóyotl y la alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de México; al oriente con San Salvador Atenco, Texcoco y Acolman; al oriente con San Salvador Atenco, Texcoco y Acolman, y al poniente con Tlalnepantla y Coacalco. Además, cuenta con una población, según el INEGI (2010), de 1, 688, 258 habitantes; no obstante, actualmente se calcula que rebasa los 3 millones de habitantes.
Ecatepec se hizo célebre porque aquí fue fusilado y enterrado uno de los caudillos de la lucha de Independencia: Don José María Morelos y Pavón.
El topónimo de Ehecatepetl proviene de la lengua náhuatl que significa “En el cerro del viento”; Ehécatl, “viento”; tepetl, “cerro” y c, ”en”. Lo anterior hace referencia a la fundación del asentamiento prehispánico “Al pie de un cerro muy alto, agudo, donde siempre hay viento”. Manuel Orozco y Berra sostiene que el cerro de Ehecatepetl es el símbolo de Ehécatl, siendo su traducción “El cerro del viento”.
Con base a los datos arqueológicos de recorrido de superficie y excavación, se ha determinado que la historia de varios de nuestros pueblos se remonta de 12 mil y 15 mil años, y el territorio fue poblado por grupos de cazadores recolectores. Posteriormente, tenemos presencia de asentamientos permanentes que abarca desde el Periodo Formativo o Preclásico (1 300 a.C.), Clásico (200 a.C. a 650 d.C.) y Postclásico (950 d.C.-1521 d. C.), continuando con la Conquista, la Época Colonial y hasta el día de hoy.
La información histórica y etnohistórica para el periodo Postclásico señala que el asentamiento de Ehecatepetl fue repoblado por gente otomí que llegó a la Cuenca de México por el oeste en 1200 d.C., poco tiempo después de la caída de Tula.
De acuerdo con la Tira de la Peregrinación, los mexicas se asentaron temporalmente en Acalhuacan en el año "Once Cuchillo de Pedernal" (1256 d.C.), donde se quedaron cuatro años; salieron de este lugar el año "Uno Caña" (1259 d.C.) y cruzaron la parte más estrecha del Lago de Texcoco para llegar a Ecatepec en el año "Dos Cuchillo de Pedernal" (1260 d.C.). Durante cuatro años residieron en nuestro municipio y permanecieron aquí hasta el año "Cinco Caña" (1263 d.C.). Cuando salieron se establecieron en Tulpetlac, situado en las orillas del Lago de Texcoco, sitio en el que pasaron ocho años comprendidos entre el año "Seis Pedernal" (1264 d.C.) y el año "Trece Caña" (1271 d.C.). Se dirigieron hasta Coatitla, en donde permanecieron por espacio de veinte años comprendidos del "Uno Cuchillo de Pedernal" (1272 d.C.), hasta el año "Siete Caña" (1291 d.C.). Llegaron a Huixachtitlan, población prehispánica sujeta al Señorío de Xalostoc el año "Ocho Cuchillo de Pedernal" (1292 d.C.), donde permanecieron hasta el año "Once Caña" (1295 d.C.).
Después del triunfo de la Triple Alianza sobre los tepanecas en 1428, Izcoatl instaura el Altepetl o Señorío de Ecatepec que formó parte del territorio mexica. Este Señorío era la cabecera de una región que comprendía Ecatepec, Coacalco , Acalhuacan, Xaxalpan, Tulpetlac, Coatitlán, Xalostoc y Huixachtitlan; por tal motivo le fueron impuestos gobernantes emparentados con el linaje de Tenochtitlán. De 1428 a 1539 d.C. los tlatoanis o gobernantes de Ecatepec fueron: Chimalpilli (nieto de Moctezuma Ilhuicamina), Tezozómoc (hijo de Chimalpopoca), Matlacohuatl (suegro de Moctezuma II), Chimalpilli II (hijo de Ahuízotl) y en 1519 a la llegada de los españoles por Diego Huanitzin (hijo de Tezozomoc, hermano de Moctezuma), quien restablecería la dinastía mexica en Tenochtitlán, al romperse ésta con la muerte de Cuauhtémoc y ocupó el cargo de gobernador de indios en Tenochtitlán, en 1539.
Chiconauhtlan era un estado acolhua y Ehecatepetl era gobernado por una dinastía mexica que estaba emparentada con la de Tenochtitlan. Existía un gran número de asentamientos dispersos, entre los cuales había tierras y pueblos pertenecientes a Tenochtitlan y Tlatelolco. La mayoría hablaba náhuatl, pero también había otomíes.
Geográficamente Ecatepec se sitúa en un lugar estratégico, siendo un punto clave para el control de las rutas comerciales entre las regiones del norte y la Cuenca de México, lo cual generó que, durante la época prehispánica, fuera un espacio de continuos enfrentamientos con el objetivo de dominar su territorio.
Concluida la conquista en el Centro de México, Hernán Cortés tomó este territorio para sí mismo, en calidad de encomienda; y en 1527 lo asignó como dote matrimonial a Leonor Moctezuma , hija de Moctezuma II, con motivo de su matrimonio con Juan Páez.
La segunda forma de control virreinal fue el Corregimiento, y al inicio de ésta la cabecera fue Chiconauhtlan. Existen dos versiones sobre el año de creación del Corregimiento: la primera señala que las autoridades virreinales en 1532 crearon la Corregiduría de Chiconauhtlan y la segunda indica que fue en 1536, siendo su primer corregidor Don Melchor Vargas. Años más tarde, en 1550 se confiere a la Corregiduría de Chiconauhtlan jurisdicción sobre Ehecatepec, Xaltocan y Tecámac.
En 1617 las autoridades virreinales crearon la Corregiduría de San Cristóbal y nombraron a Francisco de las Casas como primer Corregidor de Ecatepec. En 1640 se canceló la Corregiduría de Chiconauhtlan y el control político, entonces, pasó a la Corregiduría de Ecatepec, quedando a la cabeza de 19 pueblos (Coacalco con sus pueblos sujetos de Huixachtitlan y Tetlixtac, así como Tecámac y sus pueblos, aunque Xaltocan quedó fuera de su jurisdicción, y Chiconauhtlan pierde el control político que mantuvo durante 108 años.
En 1746, José Antonio de Villaseñor y Sánchez realizó una descripción de la Jurisdicción de San Cristóbal Ecatepec y sus pueblos, en la que afirma que el municipio consta de nueve pueblos cabecera: Santa María Chiconautla, Santo Tomás Chiconautla, Tecámac (con sus pueblos sujetos), Santa Clara, Santa María Tulpetlac, San Pedro Xalostoc, San Francisco Coacalco (con sus pueblos sujetos) y Santa María Aztacalco.
De 1667 a 1799 se instauró la Alcaldía Mayor de Ecatepec, siendo el primer alcalde Manuel Delgado que tuvo sujetos a Coacalco y sus pueblos, Tecámac y sus pueblos, así como a Chiconautla; y Carlos III, Rey de España en 1786, las intendencias en sus colonias, motivo por el cual el Virreinato de la Nueva España se dividió en 12 intendencias.
En 1786, la Intendencia de México emitió una Real Ordenanza cuyo objetivo era reglamentar los fondos de los 19 pueblos que formaban parte de la Subdelegación de San Cristóbal Ecatepec. En 1792 la Jurisdicción de San Cristóbal tenía su cabecera en el pueblo del mismo nombre y se componía de 19 pueblos (San Cristóbal, Santa María Tulpetlac, Santa Clara Coatitla, San Pedro Xalostoc, Santo Tomás Chiconautla y Santa María Chiconautla, San Lorenzo, San Francisco Coacalco, Los Reyes Acozac, Tecámac, San Francisco, San Jerónimo, Santo Domingo Ajoloapan, Santa María Ajoloapan, San Lucas Xolox, San Bartolomé Cuautlalpan, San Pedro Atzompa, San Pablo Tecalco y Aztacalco), siete haciendas y ocho ranchos.
La Alcaldía Mayor de Ecatepec formó parte de la Intendencia de México y cambió a la denominación de Subdelegación de San Cristóbal Ecatepec de 1800 a 1818, sin embargo, siguió manteniendo el control político de la región, que tenía asignada desde el siglo XVII.
Las autoridades virreinales en 1807 ratificaron a la Subdelegación de San Cristóbal autoridad sobre 18 pueblos.
Al consumarse la Independencia de México el 27 de septiembre de 1821, e iniciar su etapa independiente, el país se dividió en 20 provincias, entonces la Intendencia de México se convirtió en Provincia de México y, Ecatepec con sus 19 pueblos, perteneció a esta provincia.
El 31 de enero de 1824 se constituyó la primera división federalista y se creó la República Mexicana, se cancelaron las provincias al crearse 16 Estados y dos territorios, por lo cual el Ejecutivo Federal emitió un decreto el 2 de marzo del mismo año para la creación del Estado de México. Ecatepec se constituyó en municipalidad conforme a lo marcado por la Constitución de Cádiz; su categoría fue ratificada como ayuntamiento por el gobierno local cuando nació el Estado de México en 1824 y posteriormente con la Ley del Municipio de febrero de 1825. Entonces, Ecatepec ya era municipalidad en el momento en que el país logró su independencia.
El 6 de agosto de 1824 el Congreso Constituyente del Estado de México emitió un decreto en el que Ecatepec formaba parte del Distrito de México como Cabecera de Partido, perteneciendo al Cuarto Distrito.
En 1825 se determina la extinción de Ecatepec como Cabecera de Partido, debido a que no contaba con la población requerida y por su situación económica, sin embargo, siguió conservando la categoría de municipalidad.
El Congreso Constituyente del Estado de México expidió un decreto el 8 de abril de 1825 en el cual a Ecatepec se le derogó la categoría de distrito judicial y es agregado al distrito de San Juan Teotihuacán.
El 12 de septiembre de 1825 el Congreso Constituyente emitió un decreto para la creación del municipio de Tecámac junto con sus diez pueblos (Reyes Acozac, Santa Cruz Tecámac, San Francisco Cuatliquixco, San Jerónimo Xonacahuacan, Santo Domingo Ajoloapan, San Lucas Xolox, San Pedro Atzompa, San Pablo Tecalco, Santa María Ajoloapan y Santa María Ozumbilla) y desde entonces dejó de formar parte de Ecatepec al que perteneció durante 208 años.
El 15 de febrero de 1826 se formó la Primera Memoria de Gobierno “Estado que manifiesta los pueblos donde hay ayuntamiento, en virtud de la ley del 9 de febrero de 1825” y el 6 de marzo de 1827 la Segunda Memoria, en las que se menciona a Ecatepec como pueblo en el que había ayuntamiento, dentro de la cabecera del partido de Teotihuacán.
En 1833 el Estado de México se dividió en tres Prefecturas, mientras la Prefectura de México de dividió en dos distritos; uno se designó del Este de México al que perteneció el Partido de Teotihuacán, y San Cristóbal Ecatepec quedó comprendido en el Distrito del Este de México.
El 20 de marzo de 1834 el gobernador del Estado de México presentó a la H. Legislatura Estatal, la Memoria del Estado, en la cual Ecatepec es ratificado como municipalidad, debido a que es mencionado como pueblo donde hay ayuntamiento.
El General Antonio López de Santa Anna, en calidad de presidente de la República Mexicana, emitió un decreto en 1854 en el cual se ampliaron los límites del Distrito Federal creándose la prefectura norte con cabecera en Tlalnepantla y San Cristóbal Ecatepec formó parte de la capital de la República.
El General Felipe Berriozábal, Gobernador del Estado de México en 1862, emitió un decreto en el cual se creó el municipio de Coacalco integrado por los pueblos de San Lorenzo Tetlixtac y la Magdalena Huixachtitla, quedando segregados del municipio de Ecatepec, al que pertenecieron desde la época prehispánica.
En 1875 el municipio de Tlalnepantla se apropió de los pueblos de San Pedro Xalostoc, Santa Clara Coatitla y las haciendas de Cerro Gordo y de El Risco.
El 13 de octubre de 1877 el Gobernador del Estado de México, el General Juan Nepomuceno Mirafuentes, emitó un decreto en el cual elevó de rango al pueblo de San Cristóbal Ecatepec y le otorgó el rango de Villa de San Cristóbal, además le agregó a la municipalidad “de Morelos” en honor a Don José María Morelos y Pavón, como recordatorio de que en esta localidad fue vivió sus últimos días. Ecatepec, entonces, recuperó en este mismo año las poblaciones perdidas de San Pedro Xalostoc, Santa Clara Coatitla y la Hacienda de Cerro Gordo, a excepción de la Hacienda de El Risco.
La Cabecera Municipal tuvo la categoría política de Villa durante 103 años, hasta que el Gobernador del Estado de México, el Dr. Jorge Jiménez Cantú, emitió un decreto en el que la Villa de Ecatepec de Morelos sube de rango y se le asigna la categoría de Ciudad Ecatepec de Morelos, el 1 de diciembre de 1980.
El 31 de mayo de 1934, la XXVIII Legislatura del Estado de México emitió el Decreto Núm. 153, mediante el cual la ranchería de Pueblo Nuevo se eleva a la categoría de pueblo, tomando el nombre de Guadalupe Victoria.
En sesiones solemnes de cabildo del H. Ayuntamiento de Ecatepec de Morelos se aprobó que las rancherías de San Isidro Atlautenco y San Andrés de la Cañada fueran elevadas a la categoría política de pueblos el 10 de julio de 2003 y 11 de agosto de 2006, respectivamente.
Cura, caudillo y líder moral del Ejército Insurgente, José María Morelos y Pavón es una de las figuras más emblemáticas del Movimiento Independentista del siglo XIX. Nació el 30 de septiembre de 1765 en el centro de Valladolid, capital de la antigua Provincia de Michoacán. Fue bautizado por el Bachiller D. Francisco Gutiérrez de Robles el 4 de octubre del mismo año con el nombre de José María Teclo, hijo de Manuel Morelos y de Juana Pavón; sus padrinos fueron don Lorenzo A. Zendejas y Cecilia Sagrero. Tuvo dos hermanos: Nicolás y María Antonia.
Ante la ausencia de su padre, en 1776 José María se vio obligado a trabajar de labrador en la hacienda de Tahuejo cercana a Uruapan, con su tío Felipe Morelos Ortuño. Posteriormente, fue arriero y transportaba mercancías al Puerto de Acapulco; y hasta el año de 1790, al cumplir 25 años de edad, ingresó al Colegio de San Nicolás en la ciudad de Valladolid con el objetivo de convertirse en cura, donde conoció al Rector Miguel Hidalgo y Costilla.
El 28 de abril de 1795 recibió el título de Bachiller, y el 20 de diciembre de 1797 fue promovido al sacerdocio, otorgándosele licencias para celebrar misa, oír confesiones y predicar en Uruapan y curatos vecinos. Fue párroco en el distrito de Churumuco y en marzo de 1799 fue transferido a la parroquia de Carácuaro.
El 16 de septiembre de 1810 el cura Miguel Hidalgo y Costilla inició el Movimiento Insurgente, al cual se unió Morelos el 20 de octubre del mismo año. Hidalgo lo convenció de reunir tropas, así como tomar el Puerto de Acapulco, y lo nombra lugarteniente. El 25 de octubre partió de Carácuaro hacia las tierras calientes del sur. La actividad insurgente de Morelos duró cinco años, a lo largo de los cuales fue capaz de desarrollar cuatro campañas militares, una obra política, doctrinal y administrativa. José María Morelos poseía una gran capacidad organizativa y talento militar.
En Petlatán Guerrero se unieron a la lucha los hermanos Galeana, a pesar de sus victorias no lograron tomar Acapulco, sino hasta abril de 1813. En 1811 marchó a Chilpancingo y posteriormente a Izúcar, Puebla, y a Taxco, donde preparó la defensa de Cuautla; y después de 72 días de asedio realista, abandona la plaza heroicamente. En su tercera campaña, peleó con los realistas en las cumbres de Acultzingo, cerca de Orizaba y parte a Oaxaca donde fundó el periódico Correo Americano del Sur.
Su gran obra y legado fue organizar el Congreso de Anáhuac, el primer cuerpo legislativo de la historia mexicana, realizado en Chilpancingo durante septiembre y noviembre de 1813, el cual declararía la Independencia de México. Allí Morelos presentó sus Sentimientos de la Nación, preceptos que aportó para formar la primera constitución. Fue nombrado Generalísimo por el Congreso que poco más tarde le retiró el mando militar. El Congreso aprobó el 22 de octubre de 1814, en Apatzingán, la primera Constitución de México.
Cuando en Acapulco se tuvo conocimiento del plan de ataque del Virrey a Tehuacán para dispersar al Congreso, Morelos, tratando de defenderlo, fue traicionado por un antiguo compañero y tras varias derrotas, fue capturado el 5 de noviembre de 1815 en Tesmalaca (también Temalaca o Tezmalaca) y conducido a la capital de México. Fue juzgado por la Inquisición y degrado como sacerdote.
En el barrio de San Juan Acalhuacán, perteneciente al entonces pueblo de San Cristóbal Ecatepec, José María Morelos y Pavón vivió el último de sus días. Fue fusilado el viernes 22 de diciembre de 1815 a las tres de la tarde a las afueras de la Casa del Real Desagüe, posteriormente Casa de los Virreyes. Lucas Alamán escribió “…y el hombre más extraordinario que había producido la revolución de Nueva España cayó atravesado por la espalda de cuatro balas; pero moviéndose todavía y quejándose, se le dispararon otras cuatro, que acabaron de extinguir lo que le quedaba de vida”.
A las cuatro de la tarde, el cuerpo del Generalísimo fue sepultado en el camposanto ubicado en el atrio de la parroquia de San Cristóbal, en el pueblo de San Cristóbal Ecatepec. Su cadáver no sufrió mutilación alguna de sus miembros.
El Congreso Constituyente decretó Beneméritos de la Patria a los héroes que participaron en el movimiento independentista y ordenó que los restos mortales de José María Morelos y Pavón fueran exhumados el 14 de septiembre de 1823 y trasladados a la Villa de Guadalupe, posteriormente a la garita de Peralvillo y al Templo de Santo Domingo con honores militares. Finalmente, fueron trasladados a la Catedral Metropolitana, donde se depositaron provisionalmente en la Capilla de San Felipe de Jesús y finalmente en el Altar de los Reyes. El Generalísimo estuvo enterrado en San Cristóbal Ecatepec durante siete años y nueve meses.
Archivo General de la Nación
Indiferente Virreinal, Subdelegados, caja 2805, exp. 22.
Indiferente virreinal, Ayuntamientos, caja 4110, exp. 27.
Indiferente Virreinal, Intendencias, caja 5383, exp. 001
Indiferente virreinal, Ayuntamientos, caja 2225, exp. 21.
Decreto N°41, Sobre la organización de los partidos del Estado de México. 8 de abril de 1825.
Decreto N° 309 del Congreso del Estado de México. 20 de mayo de 1833.
Decreto N° 4210, 16 de febrero de 1854, general Antonio López de Santa Anna.
Gaceta Oficial del Estado de México del 15 de octubre de 1877.
Acuña, René (Ed.)
1985 Relaciones Geográficas del Siglo XVI: México, Tomo 1, México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.
Córdoba Barradas, Luis
s/f Ecatepec: Su origen como municipio. Conferencia presentada el 12 de octubre de 2010.
Gibson, Charles
2007 Los aztecas bajo el dominio español 1519-1810. México: Siglo XXI.
Granillo Bojorges, Nestor
1999 Tecámac. Monografía Municipal. México, Gobierno del Estado de México, Instituto Mexiquense de Cultura, Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales.
Códice Chimalpopoca
1975 Anales de Cuauhtitlán y Leyenda de los Soles. México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.
Domínguez Chávez, Humberto
1971 Arqueología de superficie en San Cristóbal Ecatepec, Estado de México, Prefacio por William T. Sanders, México: Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.
Gamas Torruco, José
2013 “La Constitución de Cádiz de 1812 en México”, en Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, pp. 253-268
Gerhard, Peter
1986 Geografía histórica de la Nueva España: 1519-1821, México, UNAM.
Mazzoco Montoya, Alberto, y Luis Córdoba Barradas
1999 Coacalco de Berriozábal. Monografía Municipal. México, Gobierno del Estado de México, Instituto Mexiquense de Cultura, Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales.
Muñoz López, Leonardo
1998 Ecatepec de Morelos. Monografía Municipal, México, Gobierno del Estado de México, Instituto Mexiquense de Cultura, Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales.
Musacchio Humberto y Fernando Granados
1999 Diccionario enciclopédico del Estado de México. México, Raya en el Agua.
Pérez Alvirde, Moisés
1994 Erecciones municipales, villas, ciudades, anexiones y segregaciones territoriales del Estado de México. México, Gobierno del Estado de México, LII Legislatura del Estado de México.
Salinas Sandoval, María del Carmen
1993 Transformación o permanencia del gobierno municipal. Estado de México, 1876-1880, tesis para optar por el grado de Doctor en Historia de El Colegio de México.
1996 “Erección de municipalidades y municipios en el valle de Toluca, siglo XX”, en Revista Universidad de México, vol. 51, núm. 541.UNAM, México, pp.36-41.
2007 “Ayuntamientos en el Estado de México, 1812-1827”. México, El Colegio de Michoacán-Universidad Veracruzana, en: Ayuntamientos y Liberalismo gaditano en México, pp. 369-410, Juan Ortiz Escamilla y José Antonio Serrano Ortega (editores).
Fue construido en el año 1606, renovado en 1675, reedificado en 1692, restaurado en 1743 y reforzado en 1855 con taludes y muros de piedra con contrafuertes.
La altura de sus muros eran desiguales, del lado norte tenía dos metros de altura y del lado sur un metro aproximadamente; en su longitud hay dos compuertas que regulaban las aguas de los lagos de Texcoco y Xaltocan.
Entre 1940 y 1950 el Albarradón se concervaba en su estado original debido al poco tránsito que circulaba sobre la carretera en dirección de la Ciudad de México. Posteriormente hubo un sobrestante de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte Federal, encargado de darle mantenimiento a la carretera.
Al presentarse un impacto contra el Albarradón, se reparaba la parte destruida lo más pronto posible, por lo que éste lucía íntegro. Desgraciadamente por descuido de esta obra y falta de mantenimiento, actualmente está destruida en un 30%, y para reestructurar el Albarradón a su forma original se tendrían que cancelar las entradas o cruces siguientes:
a) Entrada de las Palomas, cruce de la 1° de Mayo y Héroes; avenida Revolución ó 30-30, como se le conoce; la calle Morelos y la entrada a la autopista de Ecatepec a la Ciudad de México.
b) En Santa María Chiconautla hay una calle que tiene el nombre de Avenida Veracruz, con un ancho de aproximado de dieciocho metros, porque fue el camino que comunicaba en los tiempos de la Colonia a la Nueva España con el Puerto de Veracruz.
(Fotografía por Dirección de Comunicación Social)